“Lo nunca visto”: De la pintura informalista al fotolibro de postguerra (1945-1965)

l

Comentaris

Data de publicació

25 maig 2016
lo nunca visto 2
Francisco Gómez. Huellas, 1960

Bajo el título Lo nunca visto. De la pintura informalista al fotolibro de postguerra (1945-1965), la Fundación Juan March reúne un total de ciento sesenta obras, documentos y filmaciones que provienen de distintas instituciones y colecciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, que nos dan a conocer un importante muestra de la pintura europea de postguerra junto a la fotografía de esas mismas décadas.

Así es,tras la Segunda Guerra Mundial, el arte vio nacer una pintura radicalmente diferente a la anterior, que cuestionaba la ‘forma’ hasta entonces utilizada. El informalismo comenzó a utilizar otros materiales distintos a la pintura -arenas, yesos, cartones, papeles, arpilleras, trapos, tejidos y toda clase de residuos y despojos-, combinándolos, fragmentándolos, destruyéndolos o construyendo con ellos sobre el lienzo superficies y masas heterogéneas, trabajados con formas también nuevas: con las manos, con espátulas y paletas.

“Esta exposición presenta la pintura europea de la postguerra –y hasta mediados de los años sesenta– junto a la fotografía de esas mismas décadas, con la pretensión de que el espectador comprenda la ruptura a la que los artistas se vieron obligados tras la contienda”

lo nunca vista 1
Salvatore Scarpitta. Trapped Canvas [Lienzo atrapado], 1958

Esta exposición establece además una relación estrecha entre pintura y fotografía gracias a un tipo de fotografía que insinúa planteamientos paralelos a los de la pintura, con trabajos como Chizu–The Map [El mapa] de Kikuji Kawada; además, pone de manifiesto la relación existente entre la abstracción europea de postguerra y los artistas de la Subjektive Fotografie alemana, con fotógrafos como Hermann Claasen, Helmut Lederer, el propio Otto Steinert o el español Francisco Gómez, así como al fotolibro y a la fotografía que se mueve en el ambiguo territorio del documento fotográfico y la forma artística.

Entre las piezas expuestas, se pueden ver obras de artistas como Pierre Alechinsky, Karel Appel, Alberto Burri, JeanFautrier, Jean Dubuffet, Georges Mathieu, Pierre Soulages, o los españoles Antonio Saura, Rafael Canogar, Manolo Millares, Fernando Zóbel, Gustavo Torner o Luis Feito, entre otros muchos.

  • Género: Varios.
  • Fecha: Desde 26 de febrero de 2016 hasta 05 de junio de 2016
  • Dónde: Fundación Juan March
  • Dirección: Castelló, 77
  • Horarios: L a S y festivos, de 11 a 20 h. D, de 10 a 14 h. Exposición cerrada: 24 y 25 de marzo.
  • Precio: entrada gratuita

Para más información

Ets creador, artista, amant de les arts?

 

Vols que ens fem ressó d’algun contingut interessant?

Articles recents

0 Comments

Submit a Comment

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *

Skip to content